Entramos en marzo y como dice el refrán:
"Marzo Marzote, mata la vieja cerca del fuego,
y la joven si puede"
Acabamos de pasar unos días muy fríos,
ha apretado de lo lindo. También hemos
visto la nieve, y por suerte, poca cosa.
Nos pasaron a saludar a un grupo de cigüeñas,
que han estado un fin de semana en el campanario.
Y ahora, a esperar la primavera, que la bien deseamos.
Esperamos las primeras flores tempranas. De hecho
las primeras no. Ya he visto alguna violeta y
alguna primavera, que estas sí son las
tempranas.
Bien os digo que espero oír pronto el canto
del cu-co, que será la señal definitiva
de la primavera.
CIGÜEÑYES
A BORREDÀ
El fin de semana 23-24 de febrero, hemos acogido al campanario
de Borredà un grupo de cigüeñas, que
han sido la atracción del pueblo. Manel Pascale
nos ha hecho llegar estas fotos:
La
Ruta Minera del Berguedà
Publicamos
la Ruta Minera del Berguedà, editada por
la Diputación de Barcelona, y que ofrecemos
en este Boletín y en los siguientes.
:
En
1851 se constituyeron las primeras sociedades mineras,
pero no fue hasta 1904 que llegó la explotación
definitiva. Las primeras minas difícilmente
llegaban a tener más de 500 metros de longitud.
Los picadores arrancaban el carbón a mano
con la única ayuda de un pico y una puntona
y el cargaban a espuertas hasta las vagonetas, que
eran arrastradas hasta el exterior, primero por
hombres y luego por mulas. En el exterior de la
mina mujeres, niños y ancianos separaban
el carbón del resto de materiales estériles
y clasificaban por tamaños.
Las condiciones de trabajo eran muy duras: largas
jornadas, sueldos muy bajos y sobre todo el peligro
que entrañaba trabajar en las minas, mal
ventiladas, donde reinaban el polvo y la humedad
y donde, a menudo, se producían desprendimientos
y explosiones.
Los mineros entraban a la mina a las 6 de la mañana
y no salían hasta las 6 de la tarde; dentro
comían, descansaban y trabajaban con la única
iluminación de una lámpara de aceite,
conocida con el nombre popular de "luz del
gallo".
1780-1781
Farguell Canadell, de Berga, y Solanell
de Foix, de Ripoll, solicitan cada uno
de ellos por separado, permiso para construir
una fragua de hierro con la expresa facultad
de buscar y beneficiar las minas de carbón
de piedra que encontraran. Solanell decía
haber descubierto, en Sant Climent de
la Torre de Foix y sus alrededores, varias
minas y vetas de carbón de piedra.
De las fraguas de hierro y cobre se quiso
pasar al vidrio; demostrando, una vez
más, el empuje económico
de los catalanes del siglo XVIII.
1861
El
30 de julio, el ministro de Fomento firma
la concesión para una explotación
carbonera a Clemente Perarnau y Compañía.
Se constituye así la Central Bergadana,
con el objetivo de explotar la mina Santa
Filomena del pueblo de Figols. Otra sociedad
de la época fue La Perla Berguedana.
1863
El inicio serio de la explotación
carbonera se produjo con la constitución
de la sociedad minera La Carbonera Española,
que agrupaba un gran número de
concesiones mineras. La intención
era explotar toda la cuenca minera de
la comarca.
1868
Se
abren unas pequeñas explotaciones
en la vertiente norte de la sierra de
Ensija. Fueron trabajos básicamente
de exploración, ya que las grandes
dificultades, entre las que destaca la
inexistencia de accesos a la zona, imposibilitaron
su explotación.
1881
Se
constituyó la sociedad anónima
Ferrocarril y Minas de Berga, que absorbió
La Carbonera Española.
Aunque
el carbón se continuaba arrancando de forma
manual, a partir de 1895, la lámpara de aceite
fue sustituida por la lámpara de carburo
y se adelantó notablemente en los sistemas
de transporte. Los ferrocarriles de tracción
animal transportaban el carbón al exterior
de la mina y, una vez fuera un impresionante red
de planos inclinados y teleféricos conducían
el carbón hasta el lavadero, donde mediante
sistemas mecánicos se clasificaba por tamaños.
1893
Ferrocarril y Minas de Berga quebró
y un grupo financiero de Bilbao llamado
DGE de Olano compró las minas del
Alto Berguedà y la concesión
de la vía férrea. Más
tarde José Enrique de Olano y Loizaga
compró la compañía
bilbaína con buena parte de las
minas de los términos de Cercs,
Fígols y la Nou.
1904
El
tren llegó a la Baells y Guardiola,
quedando así, solucionado el problema
del transporte del carbón.
1905
Se construyó la central de gasificación
de carbón (gas pobre) para generar
energía eléctrica.
1906
Se
inicia la construcción de la central
hidroeléctrica del Collet, que
se puso en funcionamiento en 1912. Suministraba
la corriente eléctrica necesaria
para las minas de la zona.
Se abre la mina de petróleo de
Riutort, con el fin de obtener piedra
bituminosa para la extracción de
petróleo.
1908
El
ingeniero Ramón de Urrutia y Llano
llevó a cabo un estudio sobre las
capas de lignito de la cuenca de Fígols,
en el que se destacaban la gran cantidad
de lignito y la facilidad de explotación.
1911
JE de Olano crea la sociedad Carbones
de Berga, SA, para poder hacer frente
a la gran inversión económica
que requería la explotación
rentable de la cuenca minera. Esta empresa
llegaría a ser la más importante
de Cataluña de este sector.
Olano inicia un proceso de modernización
de las explotaciones al mismo tiempo que
impulsa la construcción de las
colonias mineras de Sant Corneli, San
José y la Consolación y
del ferrocarril hasta el pie de las minas.
1914-1928
Abren, en Vallcebre, Saldes, algunas minas
de poca envergadura, que funcionaron hasta
después de la Guerra Civil.
En 1928, a la mina Consolación
se electrificó el transporte de
interior. Las locomotoras eran accionadas
por energía eléctrica que
obtenían de un cable situado en
la parte alta de las galerías.
La distancia que había desde este
cable a tierra y la gran humedad que hay
en las minas, hacían que este sistema
fuera muy peligroso.
1917-1931
La empresa hermanos
Arumí SL, siguiendo la actividad
iniciada por la empresa Moreta unos años
antes, crea en Peguera (término
municipal de Fígols) un complejo
minero y forestal con todos los adelantos
técnicos del tiempo. Había
electricidad y un transportador y teléfono
hasta la estación de Cercs.
En 1931, ya casi sin actividad, lo compró
la familia Olano.
1929
Se
inicia la construcción de la primera
central térmica de Cercs, de 14
MW, a fin de consumir el carbón
que se producía en la comarca.
1930-1965.
Al mismo tiempo que se generaliza la electrificación
de las minas de Carbones de Berga, SA, se van haciendo
las galerías más seguras y anchas
al utilizar cemento y piedra. Los avances más
importantes se produjeron en los frentes de arranque
donde se generalizaron los martillos picadores y
perforadores de aire comprimido. Los frentes de
las capas planas pasaron de 50 a 250 metros apuntalados
por estructuras metálicas. La cantidad de
carbón obligó a aumentar la capacidad
de las vagonetas y a introducir locomotoras eléctricas
y diesel. La iluminación con lámparas
de carburo pasó a ser sustituida por lámparas
de gasolina, mucho más seguras.
1931
Se inicia la explotación
de la mina Pedraforca, en Saldes; los
niveles llamados Piso 1 y Piso 2, (a 1.026
y 1.078 m, respectivamente).
Se constituye la sociedad Carbones del
Cadí, SA. que abre explotaciones
mineras a Espà.
1936
La empresa Serchs, SA, inicia las minas
de Tumi, en la vertiente este de la sierra
de Ensija, en el municipio de Vallcebre.
1940
Carbones de Berga,
SA inició la explotación
de las minas del Collet. posteriormente
estas minas pasarían a ser propiedad
de una empresa filial, Collet, SA.
1941-1946
Las
dificultades en el transporte del carbón
de la zona de Saldes y Vallcebre, llevaron
a las empresas explotadoras de las minas,
a construir un tejido de teleféricos
que transportaban el carbón de
las diferentes minas de la cuenca hasta
la estación del Collet de Eina.
La empresa Serchs, SA, construyó
un teleférico que iba desde sus
explotaciones de Tumi (Vallcebre) hasta
la estación del tren del Collet.
La empresa Carbones del Cadí SA,
construyó otro teleférico
que iba desde la mina Clara del Espà
hasta los Hostalets,-término de
Vallcebre-donde, con camiones, acaba de
llegar al Collet. De camino cargaba el
carbón de las minas de Coll de
Jou, de Pedraforca y de la Campos.
1944
La empresa
Serchs, SA, que era filial de Carbones
de Berga, SA, abre en Saldes,-cerca de
la mina Pedraforca-la mina Campos.
El día 10 de abril se produjo en
la mina Clara del Espà una explosión
de grisú que provocó 34
víctimas mortales, siendo el accidente
más grave de la historia de la
minería española. Este hecho
provocó el cierre de esta mina
y posteriormente de la empresa.
1946
La progresiva importancia de la explotación
de la mina Pedraforca, motiva la creación
de la sociedad Carbones Pedraforca, SA,
que con el tiempo se convertiría
en la principal empresa minera de Cataluña,
siendo en este momento la única
que continúa con sus explotaciones.
1951
El
día 27 de abril, la mina Campos,
de Saldes sufrió una explosión
de grisú y polvo que costó
la vida a 18 personas.
1953
Se comenzó el transversal de la
mina María Teresa en Vallcebre.
Esta ha sido la más importante
de las minas de Vallcebre.
1963
La
mina Campos cerró definitivamente
sus puertas.
Se inauguró la fábrica de
cemento de Cercs, que aprovechaba lo estéril
del carbón.
En la mina Consolación empezó
a introducirse el sistema de arranque
mecánica, al mismo tiempo, se incorporan
cintas transportadoras para el transporte
del carbón, que arrastraban todo
el material hasta las galerías.
En las minas de Carbones de Berga, SA,
los frentes de arranque y las galerías
se iluminaban con lámparas eléctricas
de 60 W, los mineros iban bien equipados
con monos, botas de goma y casco en el
que llevaban fijada la luz eléctrica.
1969
La empresa eléctrica FECSA pasó
a ser la principal accionista de Carbones
de Berga, SA.
1972
Se
inauguró la nueva central térmica
de Cercs, cerca de la mina Consolación.
Su potencia es de 160 MW y consume 2.500
toneladas de carbón al día.
1975
El
día 3 de noviembre la mina Consolación
de Cercs sufrió una explosión
de grisú que produjo la muerte
a 30 mineros.
1982
CCarbones
Pedraforca, SA inició la explotación
de la mina Piso 3, que fue donde se comenzó
la modernización de las explotaciones,
que posteriormente llevarían esta
empresa a obtener los mejores rendimientos
de España y casi de Europa.
Se inicia la electrificación de
la mina Piso 4 de Saldes. Los elementos
introducidos son homologados y por tanto
garantizan la seguridad.
También se incorporan los arcos
de acero (cuadros metálicos) en
sustitución de los de madera, mucho
menos resistentes.
.
1983
La
mina María Teresa de Vallcebre
cierra sus puertas, cerrándose
así un capítulo importante
de la historia de Vallcebre.
1989
Carbones
de Berga, SA abrió en Saldes la
mina Piso 2.
1985-1990
La
mina de Saldes, de capas verticales, y
por tanto explotada hasta ahora por el
método de testeros, inicia su modernización.
Este anticuado, peligroso y poco rentable
método de explotación dejará
paso a un nuevo sistema ideado por los
técnicos de Carbones Pedraforca,
SA, se trata de un nuevo sistema de explotación
de capas verticales llamado subniveles,
en el que la explotación vertical
se sustituye por galerías horizontales,
haciendo posible la incorporación
de maquinaria pesada. Este sistema pasaría
a ser llamado método Pedraforca.
1991
El día 31 de diciembre, la mina
Consolación de Cercs cerró
sus puertas. La que había sido
la mina más importante de Cataluña,
cayó víctima de la crisis
del carbón y de las fuertes inundaciones
que sufría, probablemente debido
a la gran profundidad a la que se trabajaba.
1992
Carbones
de Berga, SA terminó definitivamente
su actividad minera, desprendiéndose
de la mina Piso 2, vendiéndola
a Carbones Pedraforca, SA por falta de
rentabilidad. Esta empresa la conectó
con la mina Piso 3, y continúa
abierta.
Fins ara
Carbones Pedraforca, SA, utilizando el
método de subniveles, se ha convertido
en la única mina de carbón
de Cataluña. La mecanización
ha sido total, utilizándose para
el arranque del carbón, minadores
de ataque puntual, palas electrohidraúliques
y minjumbos.
El sistema de sostenimiento del terreno
se ve reforzado con el uso de hormigón
proyectado con la incorporación
de agujas de acero que refuerzan el conjunto.
Se han alcanzado los mejores rendimientos
de la Comunidad Económica Europea..
BORREDÀ
Texto
extraído del libro BORREDÀ, editado
por Ámbito de Investigaciones del Berguedà.
Se publican algunas fotografías incorporadas
a este texto, son a color y no forman parte del libro.
La
crisis de la industria lanera a finales del s. XVIII
En
Borredà el año 1792 (62) se fundaba
una compañía para la fabricación
de medias y telas de lana, compañía
que no tenía nada que ver con el marco estrecho
y decadente del gremio. (Párrafo publicado
al anterior Boletín, que copio para hacer
el seguimiento).
La compañía tuvo una corta vida y
bastantes problemas, un año después
de su creación, en 1793 cerraron durante
tres meses "por causa de las turbulencias
de Francia se pliega la fabrica,"
pero también por las dificultades económicas
pues los gastos superaban en 50 libras el capital
total de este año, valorado en 2.718 ll,
9 s. y 11. El libro de contabilidad de esta compañía
se cierra el año 1796, a partir de esta fecha
no hay más información, lo que hace
pensar que la compañía se disolvió.
Hay que hacer notar que esta compañía
es fruto de la iniciativa de la familia campesina,
los Campalans, y no del sector profesional de los
pelaires y tejedores de Borredà, de ahí
que los hay que buscar un profesional para poder
empezar a trabajar, que conozca las nuevas máquinas,
y que enseñe las técnicas a los aprendices.
Este profesional es un medianero de la Puebla, Pau
Russinyol, pues a finales del siglo XVIII la Pobla
de Lillet es un importante centro textil de Cataluña.
Francisco de Madoz hizo en el año 1787 una
excelente descripción de la industria aldeana:
"La principal industria consisten
en la hilaza de estambre.Antiguamente habia algunos
Pelaires, que hacían bayetas y Otras Europa,
pero 24 años ha que se empezo a hilar el
estambre, Haciendo comercio de El: y ha Tomada ¡Cuidado
aumento esta industria en el día, que es
la principal ocupaciones del pueblo. Los hombres
Hacén de Pelaires y; Encerrados en piezas
muy calientes, cardan la lana y son los que emplean
los caudales en la compra de ella.Las mujeres y
las niñas hilan en tornos comunes, y el retorcido
se Hace en Ocho máquinas, dos de las cuales
las mueve el agua y, las Otras, burros. Para cada
libra de retorcer pagan 6 dineros, y cada máquina
retuerce cada día un quintal de estambre.
Hay dos batanes y una máquina de Frisia,
que mueve el agua, y por abajarla y friso; Llevan
un real por cana.Hay una máquina de acero
madejas, y dos tintas, tres fábricas de fajas
de 3, 5, y 8 telares , y en el día van a
aumentar 4 ó 5. Hay dos fábricas de
acero Medidas, con 6 telares, una prensa y un Depósito
de Piernas de niños, hombres y nujeres, en
las cuales componen y destinan las medias que Hacén
en Urgel y Otras partes del Pirineo. El estambre
se vende para Todas las fábricas de Cataluña"
(63).
Capdevila
El
desarrollo de la Pobla y también de Berga
hizo decidir la creación de la compañía
que desgraciadamente, dejó de existir en
breve. En el año 1803 Borredà era
junto con Capellades, Calaf, Castellterçol,
Moià, Artés, Centelles, Taradell,
Sant Hipòlit de Voltregà, Sant Quirze
de Besora, St. Juan de Las Abadesas, Sant Feliu
Sasserra, Oristà, Prats de Lluçanès,
Camprodon, Setcases, Montagut, Olot, Girona, Sant
Llorenç de la Muga, Santpedor y Vilada los
pueblos de Cataluña que consumían
un total 88.125 arrobas de lana castellana para
la confección de telas bastas, entrefina
y finas (64). La Guerra de la Independencia, los
cambios económicos de este siglo y las Guerras
Carlistas acabaron definitivamente con esta industria
tradicional que no tuvo continuidad en el sector
del algodón.
Campalans
Cirera
Molí de Cirera
Como
ha apuntado Llorenç Ferrer (65),
en muchos lugares de la Cataluña
Central no hay continuidad en la localización
industrial, pero sí hay del grupo
humano. La caída demográfica
experimentada en Borredà los primeros
años del siglo XIX-el año
1787 había 1.138 hab. y en 1830,
524 - es signo de esta crisis, la gente
abandonó Borredà para buscar
trabajo en la industria algodonera de Berga
donde están documentados los Garrós,
Capdevila, Camprubí, Heras, etc.,
todos ellos asociados con bergadanes y con
trabajadores; otros se instalaron Llobregat
abajo, en Ripoll, en Vic, etc.
Aunque se ha dicho que la localización
de esta industria rural de la lana no es
condicionada por la proximidad de los cursos
fluviales (66), nosotros pensamos que este
fue un factor bastante importante en Borredà;
hay que tener presente la importancia del
molino Batán del gremio de Sant Joan
y Sant Martí y el pleito perdido
que motivó la construcción
de otro molino en el último tercio
del siglo XVIII, también el hecho
de que la falta de recursos hidráulicos
imposibilitó el desarrollo de la
nueva industria algodonera a finales del
siglo XIX, la cual se pudo instalar al pie
del Llobregat en lugares tan montañosos
como La Pobla de Lillet. El agua pero no
lo era todo; Borredà contaba con
la materia prima y con una importante mano
de obra, urbana y rural, y de ambos sexos.
Gracias a que conocemos los apellidos de
estos menestrales de Borredà del
siglo XVII y XVIII sabemos que su origen
era campesino: segundones de Cirera de Rotgers,
instalados desde el s.XVI y XVII, los cuales
son herederos los pelaires Marc Cirera-alcalde
de Borredà en 1759 -, Benet Cirera,
y el sastre Benet Cirera; Segimon y Domenec
Capdevila, ambos pelaires, deberían
provenir de la casa de este nombre; en 1758
también había dos pelaires
con el apellido Campalans, Francesc y Domenec,
nietos de Antic Campalans, un caballier
de esta masía. Los apellidos Heras
y Eras, originarios de las masías
Eras de Gardilans y de las Eras de Vilada,
los encontramos como pelaires, tejedores
de lana, tejedores de lino, etc. Lo mismo
podríamos decir de los Vilardell,
los Pradell, los Tubau, etc.
Molí
de Subirà
Se
ha ponderado la importancia de las mujeres en el
proceso de la hilatura-esposas de tejedores-, pero
también las mujeres campesinas hilaban, tal
y como lo demuestran los inventarios del s.XVII
y XVIII. En el año 1800 moría el peletero
Josep Garrós y su viuda, Francesca, hacía
inventario el primer día de octubre. La casa
de los Garrós, en la plaza de Borredà,
era de tres pisos, con un pequeño huerto
y un granero. En la tienda tenían 1 barrica
usada, 1 mesa, 2 botes de madera, herramientas para
trabajar la tierra, 1 fogón de peletero para
peinar la lana y 1 pila de piedra; en la sala y
en la cocina: 1 mesa mediana, 2 bancos , 1 banco
escaño con 1 mesa, 2 taburetes, una capilla
con la imagen de la Virgen y de Jesús, 4
sillas de enea, 1 cuna usado, 1 olla de hierro y
1 de cobre, 1 perol, 2 chocolateras con los molinillos
de madera, 1 parrillas de hierro, 1 aumolls, 1 tostadora
de pan, 1 pala del fuego, 1 cazuela de cobre, 1
mortero de madera, 6 cucharas y 6 tenedores de latón,
12 platos de barro, 2 porrones de cristal , 2 lámparas
usadas, 1 perol y 1 turno de hilar lana. En la habitación
del primer piso: 3 cajas de pino, 1 cama con una
colchoneta y un colchón, 1 guardarropa fijado
a la pared con 12 camisas de hombre, 12 manteles,
4 almohadas, 6 servilletas, 2 toallas y 3 secamanos.
A la salida, 1 mesita pequeña y un banquete
usado. En el segundo piso había 2 habitaciones
con camas de pilares con colchonetas y colchones,
1 capa negra de bayeta, 1 chupa de paño,
2 chalecos, una con una botonadura de plata, etc.,
Y en una salita pequeña. Els Garrós
tenían dos urdidores y dos bancos en el tercer
piso de la casa, abuhardillados (67). Detrás
de la casa tenían medio cuarto de tierra.
Els Vídeos del Berguedà
El Berguedà desde
el aire
Este
es uno de los capítulos de Cataluña desde
el aire.
AGENDA DE ACTOS DEL BERGUEDÀ
8-10
de marzo en EL GUIXARÓ: Vehicles
militars històrics
10
de marzo en BERGA: Concert d’Hivern.
Banda Escola de Música
29
de marzo en BERGA: Concert. Orquestra i
coral Escola de Música
31
de marzo en PUEBLOS DEL BERGUEDÀ: Cantades
de Caramelles